Su cantante y director Emilio Frías, se inicia profesionalmente en la orquesta Tumbao Habana y más tarde integra la Reve, donde se da a conocer como sonero e improvisador, permaneciendo en ella durante cuatro años y colocando en las listas de éxitos todas las interpretaciones realizadas. En el año 2013 se unido a Pachy Naranjo, junior, músico, y ambos con inquietudes musicales comunes deciden unirse para realizar un trabajo que sea distinto, donde la esencia de su producto sean las verdaderas raíces de la música popular cubana y es donde nace esta agrupación.
Lazarito Valdés y Bamboleo
Lázaro Moisés Valdés es un reconocido pianista y director musical de unas de las principales orquestas cubanas “Bamboleo”, la cual desde sus comienzos encuentran un espacio en la preferencia popular. Esta agrupación de música popular cubana defiende fundamentalmente géneros bailables como la salsa y la timba y que fue fundada en 1995; luego de que su director Lázarito Valdés trabajara con grandes artistas como Bobby Carcassés, Héctor Téllez y Amaury Pérez Vidal y desplegar su arte en escenarios de Chile, Venezuela, Italia, España, Suiza, y Francia entre otros. Funda Bamboleo con el objetivo de incursionar en diferentes géneros tales como salsa, son, música afrocubana, jazz latino, boleros y baladas. El mismo año de su debut la orquesta obtiene la categoría de Orquesta Revelación en el programa anual Mi Salsa, teniendo una gran aceptación en los escenarios nacionales más importantes del momento. En el propio año 1995, Bamboleo resultó la orquesta seleccionada para representar a Cuba en el 15 Festival Jazz Latino Plaza ’95, donde también la orquesta obtiene él titulo de Revelación del Año. Desde entonces no han parado de realizar giras, especialmente por Estados Unidos, Europa y Japón. Bamboleo también contribuyó con el disco ganador del Grammy “Ear-Resistable”, de los Temptations, participó del programa “Road Rules” de la cadena MTV y trabajó con artistas como James Brown, Femi Kuti y George Benson.
Los Papines
Una de las agrupaciones rumberas más conocidas en Cuba y en el exterior. Creado en el año 1963 en La Habana. Verdaderos maestros de la percusión. Excepcional grupo de voces que se apoderan de la escena y crean un espectáculo irrepetible, combinando las más genuinas manifestaciones de la rumba. Llevan más de 40 años siendo los reyes de la percusión cubana. Han puesto a bailar a muchos en diversos países, entre ellos Francia, Japón, Rusia, Canadá, Alemania, México, Estados Unidos. Han grabado numerosos discos, además de sus innumerables actuaciones en Radio y TV.

César López y Habana Ensemble
César Alejandro López Martínez es un prestigioso saxofonista cubano que en la actualidad es el director de la agrupación Habana Ensemble, la cual es toda una institución del jazz en Cuba y en el exterior; fundada 14 de Febrero de 1997. Incursionan en el jazz latino y en la Música Popular Cubana, además de hacer una fusión en la que logran un sonido contemporáneo que los hace auténticos en cada una de sus interpretaciones. César López es un músico de un elevado nivel técnico y profesional, ex integrante del grupo Irakere, lidereado por Chucho Valdés, César López es catalogado por la crítica como el Charlie Parker cubano. César López y “Habana Ensemble” ha compartido el escenario con figuras de la talla de: Víctor Manuel, Danny Rivera, El ballet de Washington, Tito Puentes,Chucho Valdés, Pablo Milanés,Compay Segundo, Spiro Gira, Sting, Herbie Hancock, Diego el Cigal,Marcos Miller y Richard Egües. Esta agrupación ha participado en festivales nacionales e internacionales así como en escenarios de Venezuela, Barbados, Perú, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Japón, España,San Martín, Dinamarca y México, por solo citar algunos ejemplos, donde tanto la crítica especializada como el publico, los ha ovacionado por su indiscutible talento.
Timbalaye
Nelson López es el director director de la joven agrupación Timbalaye. Agrupación rumbera que presenta una manera auténtica de defender este estilo de música. El 22 de julio de 2014 este grupo presentó su primer disco “Se partió el bate” por la casa discográfica EGREM en la habanera Feria Arte en La Rampa; este disco es bastante variado, incluye rumba, yambú, guaguancó, mezclados con reguetón, salsa, timba. Se trata de una rumba de estos tiempos para representar al rumbero antológico y al contemporáneo. Entre las peculiaridades de Timbalaye se encuentra la estructuración de los temas en introducción, cuerpo, estribillo y coda. Timbalaye defiende la rumba en diferentes contextos pues otorga vigor a este género de la música cubana.
Yoruba Andabo
Destacada agrupación musical cubana que goza de gran aceptación del público dentro y fuera de Cuba. Es un verdadero ejemplo de la autenticidad y la versatilidad necesaria para asumir las tradiciones folclóricas y populares, siempre representando a la gran diversidad de la esencia cubana. Compuesta por cantantes, percusionistas y bailarines esta agrupación que llevaron a cabo un trabajo profesional en los géneros más importantes de la música religiosa profana.
Rueda de Casino All Stars de Santiago de Cuba
Compañía All Stars de Santiago de Cuba dirigida y coreografiada por Jorge Luna Roque. Integrada fundamentalmente por estudiantes de la Escuela Vocacional Antonio Maceo en el 2004 por invitación del director Jorge Roque Luna. La compañía está dedicada al baile popular cubano y “bailes de salón”, como Són, Danzón, Rumba, Conga, Rueda de Casino, y más. Con sede en Santiago de Cuba, los All Stars enseñan y actúan en toda la isla, así como a nivel internacional. Obtuvieron su fama nacionalmente al presentarse en el programa “Para Bailar Casino” donde tuvieron el privilegio de ser la única rueda en esos tiempos que obtuvo el máximo de los puntos entre más de trescientas ruedas que se presentaron en este concurso. Cultivadores de la esencia del baile en pareja este grupo de jóvenes comenzaron a participar en los festivales de la FEU [Federación Estudiantil Universitaria] y luego empezaron a llevar su estilo único a competencias y presentaciones internacionales.

Maykel Blanco y su salsa mayor
La banda está integrada por 14 músicos, en su mayoría graduados de escuelas de arte. Cuenta con un repertorio amplio, sobre todo de música popular bailable (salsa o timba), incluyendo a su vez algunas versiones de éxitos como “Yo como candela” de Félix Chapotín, y otros géneros como baladas, fusiones, jazz… En la agrupación hay predominio de tambores, congas, percusión menor: bongó, campana y güiro, electro pads, el teclado, entre otros instrumentos. La sección de vientos es también fuerte, con dos trombones y trompetas. Las grabaciones de estudio hasta incluyen violines y flauta.
Joaquín Betancourt y su Joven Jazz Band
Joaquín Julio Betancourt Jackman. Destacado músico cubano. Violinista, orquestador, compositor, director de orquesta, profesor y productor musical. Es uno de los músicos más importantes de Cuba y uno de los productores musicales más emblemáticos y de mayor autoridad. En la actualidad la discografia musical de Cuba tiene muy presente el trabajo y obra de Joaquín Betancourt así como en otros países de Europa y América. Ha colaborado con artistas de la talla de Chucho Valdés, Cesaria Evora, Omara Portuondo, José Alberto “el Canario”, Tania Libertad, José María Cano, Alexcuba, Craig Davis entre otros. Ha realizado varios viajes a Toronto, Canadá para impartir cursos y producciones discográficas; también ha impartido clases magistrales en las Universidades de Copenaghem en Dinamarca, en Toronto, Canadá y en Los Angeles, California. Entre los premios que presenta se encuentran un Premio Grammy Latino en el 2001, Premio Maestro de Juventudes de 2017 y la Distinción por la Cultura Nacional; entre otros. Actualmente, el Maestro Joaquín Betancourt dirige la Joven Jazz Band, una de las grandes atracciones de la actual escena jazzística cubana, y que en 2018 cumple diez años de fundada. La Joven Jazz Band ha sido escuela de muchos de los músicos que hoy destacan en la escena, como Daymé Arocena, el saxofonista Michel Herrera, el pianista Alejandro Falcón y el guitarrista Héctor Quintana. Los conciertos de Joaquín Betancourt y su Joven Jazz Band constituyen una entrada conceptual al jazz cubano.
Roberto Fonseca
Pianista cubano. Uno de los músicos de jazz jóvenes más geniales producidos por Cuba. Máster en composición obtenido en el Instituto Superior de Arte de Cuba y profesor de música. En sus interpretaciones podemos encontrar elementos de música cubana, sin embargo, sus conciertos llevan la energía de casi todos los continentes, estilos música afrocubana con elementos de jazz, soul, funk, blues o hip-hop, lo distinguen y elevan dentro del ámbito musical. Ha compartido escenario con leyendas de la música cubana como Cachaíto López, Guajiro Mirabal y Manuel Galbán, tocando con en diversos países del mundo, en más de 400 conciertos en las salas más prestigiosas como el Palais des Congrès (París), Albert Hall (London), Beacon Theatre (New York), Sydney Opera House (Australia), Frankfurt Alter Oper (Frankfrut), promocionando el trabajo de Ibrahim Ferrer; y acompañado de las grandes leyendas de la música cubana como Orlando «Cachaíto» López, Guajiro Mirabal y Manuel Galbán entre otros. A finales de 2013 es nominado a los Premios Grammy 2014 en la categoría “Mejor álbum de jazz latino” por su CD “Yo”. Desde su debut en el Festival Jazz Plaza del año 1991, con tan solo 15 años, Roberto ha promocionado su música por el mundo entero, lo que le ha permitido participar en los festivales más destacados del panorama internacional.

Pupy y los que son son
Pupy y los que Son Son es una orquesta de música popular bailable creada y dirigida por el excelente pianista y compositor César Pedroso. La agrupación tuvo su debut el 4 de octubre de 2001 en los escenarios del municipio Güines de la entonces provincia de La Habana, como sello personal crean un tratamiento distinto de los tumbaos, recreando un nuevo estilo de la Timba.

Grupo de Música Folklórica, Rumbatá
Agrupación creada con el objetivo de difundir el género de la rumba en la provincia Camagüey. Cultiva el género de la rumba, con amplios recursos sonoros y danzarios, con excelentes intérpretes que demuestran un arte proveniente de las raíces cubanas.
Michel Herrera y Madre Tierra Project
Saxofonista. Graduado de la Escuela Elemental de Música Manuel Saumell y del Conservatorio Amadeo Roldán en la especialidad de Saxofón. Ha realizado presentaciones con maestros como Bobby Carcacés, Joaquín Betancourt, Jorge Reyes, Jorge Luis Chicoy, Orlando Sánchez (Cuba Jazz), Frank Fernández, Orlando Valle (Maraca), Enrique Plá, Alexis Bosch, Wynton Marsallis, Roy Hargrove, Arturo O´Farril, Cyrilles Aimé, presentándose en escenarios nacionales e internacionalmente (Dinamarca, España, Francia, Rusia, Italia, Suecia, Canadá y EE.UU). En el 2013 crea su proyecto “Madre Tierra”, con el cual ratifica que hay una evolución en el movimiento del joven jazz en Cuba.
Alaín Pérez
Alain Pérez es un cantante, guitarrista, bajista, percusionista, pianista, compositor, productor y arreglista cubano. Es uno de los grandes músicos cubanos del siglo XXI, fue cantante y tecladista de Irakere en 1994, y fue también el primer bajista que sustituyó a Juan Formell en Los Van Van; este es un hombre sencillo y carismático que trasmite energía y sentimiento en clave de rumba. Cultivador y defensor de la salsa, la timba y el Latin-Jazz, en su carrera ha trabajado con artistas de la talla de Chucho Valdés, Celia Cruz, Issac Delgado, Los Van Van, Enrique Morente y Paco de Lucía. Después de una década trabajando con Paco de Lucía, Alaín decide volver a su país y crear su propio grupo, abriendo nuevos caminos a la música cubana y rescatando elementos de la salsa cubana contemporánea con otras tradiciones más reposadas, como el son y el bolero. En España su trabajo ha sido reconocido con el Primer Premio SGAE de Jazz Latino en el año 2002 y en el año de 2006 ha saco a la luz el proyecto musical en los escenarios acompañado por excelentes músicos. En la vigésima edición de los Premios Lucas se alzó con el premio Video música popular bailable con su clip “ADN”, bajo la realización del multipremiado Joseph Ros. Alain Pérez también fue nominado a los Grammy Latinos del 2015 donde compitió en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional, con el álbum El alma del Son: Tributo a Matamoros.
Leonel Limonta y Azúcar Negra
Variados géneros definen el repertorio de la orquesta, entre ellos son, merengue, cumbia, bolero, bachata, balada y el jazz. Además, interpretan canciones compuestas por su director Limonta, quien también ha escrito para Isaac Delgado, Bamboleo, Charanga Habanera, la Orquesta Aragón y la Ritmo Oriental, y otras agrupaciones. Está integrada por cuatro vocalistas líderes apoyados por una sección rítmica eficaz y una cuerda de metales, en cuyos arreglos se percibe la influencia del jazz latino. Poseen la fuerza escénica y la capacidad de improvisación de los grandes salseros, que combinan con conocimientos de la sabiduría popular cubana y el ingenio de la generación del rap. Esta orquesta tiene una inconfundible sonoridad y casi dos décadas de existencia; la orquesta no se limita a la salsa y las innovaciones en la timba, pues recrean novedosos arreglos e interpretaciones de disímiles géneros contemporáneos con un sello propio y diferente. Azúcar Negra defiende con éxito la buena música cubana en escenarios nacionales y de otras partes del mundo.
Achy Lang
Músico, productor musical, cantante, violinista, pianista, percusionista, compositor, arreglista y director de la agrupación musical AfroCuba. Achy en sus años de músico ha tenido la oportunidad de participar en discos importantes como el disco Bajando Gervacio, de Mayito Valdés que fue pronominado a los Grammy Latino, además del disco del saxofonista Max Morris, donde tuvo el honor de producirle las grabaciones que hizo en Cuba. Lang ha colaborado con agrupaciones bailables como la de Pachito Alonso y sus Kini Kini, Yumurí y sus Hermanos e hizo trabajos con cuartetos y tríos, lo mismo en música clásica y popular bailable El espectro musical de la Orquesta AfroCuba que dirige Achy Lang es muy amplia ya que logra insertar ritmos tradicionales en la contemporaneidad de la música cubana. AfroCuba fusiona varios géneros de la música, utilizando la sonoridades de la guaracha, el son, el changüí, el cha-cha-chá, el danzón entre otros, fusionados con la música internacional. Tuvo la extraordinaria experiencia de tocar para miles de personas en el Teatro Royal Festival Hall de Londres y en otros multitudinarios conciertos en Cuba y el extranjero. Desde el año 2000, trabaja en el proyecto de Juan de Marcos y el grupo All Star y paralelamente en otros proyectos como la banda de Mayito Valdés, del Buena Vista Social Club.
Aisar y el “Expresso de Cuba”
Aisar Hernández; bajista, compositor, productor y director de orquesta que irrumpió en la escena musical cubana con su proyecto el Expresso de Cuba, fundada en el año 2016. Con una sonoridad muy personal, la joven agrupación ha integrando la nómina de las agrupaciones de música popular bailable de Cuba. Aisar es un director y productor, que a través de sus arreglos novedosos se define por tener una sonoridad o sello que lo distinguen del resto de las orquestas. Los textos de sus canciones son populares y respetuosos y expresan la cotidianidad del cubano, sus pasiones y ocurrencias, asi como, su manera de amar, pensar y decir. Fue director musical de varias orquesta cubanas como Yumurí y su Hermanos y Elito Revé y su Charangón.

Enrique Álvarez y su Charanga Latina
Enrique Álvarez es graduado de viola en la Escuela Nacional de Arte de Ciudad de La Habana. Fundó en mayo de 1992 su Charanga Latina, agrupación que está dotada con los instrumentos típicos de una agrupación charanguera. Entre el repertorio de esta popular agrupación se encuentra la música popular bailable y asume con gran acierto la salsa como género musical, además de cultivar e incorporar boleros, cha cha chás, cumbias, ballenatos, merengues, sones y mambos en su repertorio. Enrique Álvarez y su Charanga Latina conforman una agrupación cubana que ha alcanzado gran popularidad entre el público bailador, mostrado su virtuosismo en importantes plazas artísticas de África, Medio Oriente, Europa, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Junto a los inmortales intérpretes cubanos Barbarito Diez y Tito Gómez, ha realizado exitosas giras artísticas, destacándose las realizadas a la República Dominicana, Colombia, México y Venezuela, la nación donde más ha actuado fuera de la mayor de las Antillas.

Conjunto Folklórico Nacional de Cuba
Fundado en 1962 el Conjunto Folklórico Nacional es una emblemática agrupación danzaria cubana, que ha cultivado durante más de cincuenta años el folklore cubano. Desde su fundación está agrupación danzaria ha contribuido al rescate y rehabilitación de las raíces danzarias y musicales cubanas, adaptandose constantemente a las mas modernas exigencias teatrales, pero sin traicionar su esencia folklórica. Hoy después de varios años de su fundación ha desarrollado un estilo de Arte Folklórico Teatral, de gran efectividad escénica y estética. La composición del grupo que se nutre de egresados de la Escuela Nacional de Arte. Le han correspondido premios como el Tonel de Oro y el Collar de Plata, en el Festival de la ciudad de Dijón, Francia; el Templo de Oro, del Festival El Almendro en Flor de Agrigento, Italia; la Bandeja de Plata, del Festival de Birmingham, Gran Bretaña; y el Irsuta de Oro del Festival de Danza de Arequipa de Perú.
Delvis Ponce
Destacado saxofonista cubano, director del Proyecto: “Delvis Ponce & Quintet”. Ganador del premio JoJazz en el año 2013: 1er Premio Composición. 1er premio Interpretación (Categoría Mayores). Ha participado en diversos festivales de jazz tanto nacionales como internacionales. Ha compartido escenario con músicos de la talla de Branford Marsalis, Marc Turner, Walter Smith, Ernan López Nussa, César López y Habana Ensemble, Klimax, Waldo Mendoza, Yasek Manzano, Oscar Valdés y Diácara, entre otros.
Clave Y Guaguancó
Clave Y Guaguancó fue fundado en La Habana hace más de 50 años y se dedica a investigar y desarrollar las tradiciones de la música afrocubana. El director es Amado de Jesús Dédeu, un rumbero experimentado con una larga carrera. Esta agrupación fue la primera en fusionar el sonido de la guitarra española con el ritmo africano; tocan la rumba, que es la música cubana con la mayor influencia africana. Con canciones de estilo roots, tambores y baile, te presentarán el universo de los dioses, la magia y los rituales de raíces africanas. Tocan música de Yambú, Guaguancó, Columbias y el carnaval cubano, así como música puramente africana de los yoruba, arará, abakuá, congo o bantú.
Orquesta Feverson
Orquesta Feverson fundada el 6 de enero de 1998 por Juan Carlos Santaelena Tamayo. Desde el comienzo de su carrera la agrupación defiende lo mas autóctono de la música cubana y caribeña, sin dejar de incursionar en la diversidad de géneros del repertorio internacional como el Jazz Latino, el Rokc and roll, el Charlestón, merengue, la cumbia, la plena, rancheras, entre otros. Son los protagonistas del mayor acontecimiento musical de la isla, pues son la única orquesta cubana que participa cada año desde 1998 en los Carnavales y Fiestas Populares de los distintos territorios del país, en especial por toda la zona oriental donde está el termómetro de la música popular bailable. Intérpretes de las canciones más solicitadas y popularizadas por los medios y el público, son reconocidos hoy, como el estandarte de las festividades Carnavalescas en Cuba.
Habana Compás Dance compañía danzaria cubana fundada en 2004. La línea artística de la compañía es una síntesis coreográfica donde se funden la esencia de las danzas españolas con los ritmos afrocubanos y la danza contemporánea mediante nuevos códigos estéticos, en los que las bailarinas no solo bailan, sino que trabajan la percusión con cualquier elemento a su alcance: baquetas, castañuelas, tacones, chancletas, claves, chequerés y sillas percutivas. Su objetivo es abordar desde la contemporaneidad el flamenco, la danza española, los ritmos folklóricos cubanos, latinos e internacionales a fin de recrearlo de nuevos presupuestos técnicos de imagen y formato.