
Weedie Braimah & The Hands of Time
Weedie Braimah nació en Ghana, comenzó su carrera cuando solo tenía dos años aprendiendo los ritmos africanos. Su linaje es directo con percusión pura africana. Tanto su madre, una respetada percusionista de Jazz, como su padre, han moldeado en Weedie su calidad como maestro de los ritmos del Oeste del continente.
A los 8 años su familia e emigró a San Luis, USA , donde todo el mundo le considera hijo predilecto de la percusión del Oeste de África y donde completó sus estudios musicales. Ha participado y compartido escenario con músicos como Mamadi Keita, Famadou Konate, Addould Doumbia.
No es una sorpresa que Braimah, desde hace un lustro, sea muy considerado en los circuitos de Jazz y Clubes internacionales como Ronnie Scott’s o Blue Note cuentan, en la actualidad con sus actuaciones periódicamente.
Con su Banda “The Hands of Time” Weedie ha sabido fusionar músicas y músicos de Africa y América de una manera muy equilibrada mostrando un Jazz Fusión notoriamente Americano con perfume Africano muy personal. En la Actualidad es considerado un Maestro del Djembe y así lo demuestra en sus “master class”.
Además, Weedie tiene un proyecto internacional para acercar la cultura africana a aquellos interesados que no pueden ir al continente.
Leer más…

Talise A. Campbell
Talise A. Campbell se graduó de la Universidad Estatal de Cleveland y recibió títulos de pregrado y posgrado en los campos de Educación y Administración Educativa. Fue miembro fundador de la Imani African-American Dance Company bajo la dirección de Iyani Fasi Irunsewe.
La Sra. Campbell pasó a convertirse en coreógrafa y bailarina principal de la Iroko Drum and Dance Society, apareciendo en el Palace Theatre por “Best International Works”. Ha estudiado con artistas como Marie Basse-Wiles, Mouminatou Camara, Ronald K Brown, National Ballet of Senegal, National Ballet of Mali y Baba Chuck Davis, por nombrar algunos.
Her choreographic works has been featured receiving rave reviews in notable plays such as Ruined, God’s Trombones, Black Nativity, Julius Caesar Set in Africa and her annual highly anticipated self-produced production of Juneteenth.
Sus trabajos coreográficos se han presentado recibiendo críticas entusiastas en obras notables como Ruined, God’s Trombones, Black Nativity, Julius Caesar Set en África y su producción anual muy esperada, Juneteenth, de producción propia.
Combinando su amor por las artes y la educación, se convirtió en miembro de la facultad a tiempo completo enseñando a estudiantes con discapacidades de aprendizaje a través de la integración de las artes culturales en la Escuela de Artes de Cleveland. Actualmente, la Sra. Campbell es profesora asistente de Estudios y Danza Africana en el Oberlin College y es profesora adjunta en la Universidad Estatal de Cleveland en el Departamento de Teatro y Danza. También es directora artística, fundadora ejecutiva y coreógrafa del Instituto de Artes Culturales de Djapo, donde ha creado un repertorio de más de 40 obras que ha tocado a más de 300,000 personas durante una década a través de representaciones teatrales, residencias, conferencias y talleres.
Su misión es preservar la música tradicional, el arte, la danza, el folklore y la historia de África y en toda la diáspora africana. Su trabajo se ha logrado a través de su investigación diaspórica en curso, programas de participación artística comunitaria y sus viajes internacionales anuales donde su trabajo se ha presentado en África occidental, América del Sur, Reino Unido, Cuba y las islas del Caribe, por nombrar algunos.

Fabiana Cozza
Fabiana Cozza, hija del cantante Osvaldo Dos Santos. Inició su carrera en el año 1996 participando en un grupo vocal encabezado por la cantante Jane Duboc. En el año 1998, a invitación de Eduardo Gudin, se unió al grupo Noticias de Brasil, con el que participó en el CD “Noticias de Brasil. También ha trabajado como actriz, participó en varios musicales, entre ellos “Reina Quelé”, en homenaje a la Clementina de Jesús; “El Canto de la Guerrera”, en homenaje a la obra de clara Nunes y en “Acuarelas de Ary Barroso”.
En el año 2005 fue nominada para los premios “Premio Rival Petrobras” en la categoría “Revelación” y “Premio Tim” en las categorías “Revelación”, “Cantante de samba” y “Cantora” por el jurado popular del premio. Es una de las cantantes más importantes de la música contemporánea Brasileña y su voz es poderosa y seductora. Tras 18 años de carreras es una artista muy versátil, puede cantar bossa nova, baladas, música religiosa, lírica o un bolero.
Fan de Maria Bethânia y con un timbre similar a esta, ha cantado con artistas como João Bosco, Elza Soarez , Dona Ivone Lara y compartido escenario con el saxofonista japonés Sadao Watanabe. Cuenta con la experiencia de cantar junto a nombres como Elza Soares, João Bosco, Leci Brandão, Dona Ivone Lara, Emicida, Rappin Hood y muchos otros. En 2016 realizó el show “Canto teatral para Bola de Nieve” en la Casa do Choro, en Río de Janeiro. Con la dirección y guion de Elias Andreato, el show se dedicó a homenajear al cantante y compositor cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, cuyo nombre artístico era Bola de Nieve.
Maria Bethânia, reconoce en su voz y trabajo, matices y sonoridades que, quien aún no conoce, necesita conocer. Fabiana Cozza alcanza 18 años de carrera como uno de los intérpretes más importantes de la música brasileña contemporánea.
Leer más…
También conocidos como “Juan Formell y Los Van Van”, la agrupación de mayor éxito en la historia de la música popular cubana.
Juan Formell, que incursionó como contrabajista en varios grupo de son y jazz, entre ellos cabe destacar su paso por La Orquesta Revé, el cual marcó gran parte el estilo que buscaba. Tras abandonar esta, decide formar su propia agrupación junto a otro miembro de la misma orquesta, el pianista César “Pupy” Pedroso. Iniciaron su andadura el 04 de diciembre de 1969.
“Los Van Van”, fueron la primera agrupación cubana en utilizar sintetizador. Conocidos por crear nuevos sonidos, utilizando instrumentos como la percusión, que de una forma original e insuperable dio paso a la creación del SONGO, en el cual añaden elementos tomados del jazz y el rock dando como resultado timbres armónicos y melódicos nuevos. José Luis Quintana (Changuito), Raúl Cárdenas (el Yulo), César Pedroso (Pupi), Fernando Leyva, Jesús Linares, Orlando Canto, José Luis Cortés (El tosco), Julio Noroña, Gerardo Miró, William Sánchez, José Luis Martínez y Miguel Ángel Rasalps (el Lele), junto a su Director, exploraron todas las formas posibles y llegaron a este ritmo que se convierte en la base de su sonoridad.
A finales de los años 70 empezaron a grabar sus primeros cinco discos y debutando en escenarios internacionales.
“Los Van Van”, siguieron su trayectoria y cambiaron su propio estilo, convirtieron en los precursores del género que se dio a conocer como timba, tanto en la isla y en el mundo mucho antes de que otros grandes grupos de timba como; La Charanga Habanera y NG La Banda.
En el año 2000, después de algo más de 30 años de trabajo, recibieron El Premio Grammy por Mejor Álbum de Salsa “Van Van is here” o“Llegó Van Van”.
Los miembros actuales son:
- Samuel Formell (Director)
- Abdel Rasalps (Vocal)
- Roberto Hernández “Roberton” (Vocal)
- Vanessa Formel (Vocal)
- Pedro Fajardo (Violín)
- Hugo Morejón (Trombón)
- Álvaro Collado (Trombón)
- Irving Frontela (Violín)
- Julio Noroña (Guira)
- Armando Ihosvany (Voz)
- Yoel Cuesta (Congas)
- Jorge Leliebre (Flauta-Coros)
- Edmundo Pina (Trombón)
- Arnaldo Jimenez (Bajo)
- Boris Luna (Teclado)
Conocido también como “El chévere de la salsa”, es un cantante cubano de salsa y timba. Nació en Marianao – La Habana el 11 de abril de 1962.
Con diez años entró en el Conservatorio Amadeo Roldán donde estudió violoncello, un instrumento que no le interesaba. Dos años después dejó el conservatorio y se dedicó al deporte en especial al fútbol recibiéndose de grado en Educación Física.
Con 18 años Issac se unió al grupo “Proyecto” por petición de Gonzalo Rubalcaba. Este hecho despertó nuevamente su innato amor por la música. En este momento se decidió a estudiar técnica vocal con una de las mejores profesoras en Cuba, Mariana De Gonish. También se matriculó en la escuela para músicos profesionales Ignacio Cervantes.
- LP Pachito Alonso y su Kini Kini (CBS, España)
- LP La Mujer Precisa (Fonoson, Colombia)
- CD No te compliques. NG La Banda (EGREM)
- CD NG en la Calle. NG La Banda (EGREM)
- CD No se puede tapar el Sol. NG La Banda (EGREM)
Giraldo Piloto comenzó en la música cuando tenia 8 años de edad, en el Conservatorio Alejandro García Caturla y se graduó en el año 80 en la Escuela Nacional de Arte, en la especialidad de Percusión.
En su formación intervinieron también su mamá, que era profesora de piano y su tío como uno de los mas grandes percusionistas de Cuba.
Él le enseño como se tocaba el Danzón, como se escobillaba en el jazz, todo lo referente al “sonido” que debía “sacarse” del instrumento, como debía acompañarse las diferentes secciones de metales en una jazz band, etc, Cosas que nunca aprendíó en la escuela, pues la formación que recibió en aquellos tiempos era absolutamente clásica o algunos la llamaban sinfónica.
Junto a la orquesta NG La Banda, Giraldo Piloto logra que sus temas acaparen las listas del hit parade de la radio nacional.
También en esta orquesta, crea temas para Isaac Delgado para el disco “Dado la hora”, el cual recibió la categoría Premio Egrem y donde tres de sus composiciones se han convertido en grandes éxitos de la radio y la televisión.Se convierte, junto al afanado pianista cubano Gonzalo Rublacaba, en el productor musical del disco “Con Ganas”, consiguiendo con ello el Gran Premio Egrem en 1994.Actualmente Klimax es sinónimo de la buena música, con más de 5 discos entre ellos uno de latinjazz y un DVD “live“.
Bajista , músico y compositor cubano. Alain Pérez es uno de los grandes músicos cubanos del siglo XXI, fue cantante y tecladista de Irakere en 1994, y fue también el primer bajista que sustituyó a Juan Formell en Los Van Van; este es un hombre sencillo y carismático que trasmite energía y sentimiento en clave de rumba. En su carrera ha trabajado con artistas de la talla de Chucho Valdés, Celia Cruz, Issac Delgado, Los Van Van, Enrique Morente y Paco de Lucía. Después de una década trabajando con Paco de Lucía, Alaín decide volver a su país y crear su propio grupo, con el cual lanza su primera producción en Cuba bajo la disquera cubana: Bis Music con este disco Alaín abre nuevos caminos a la música cubana, rescata elementos de la salsa cubana contemporánea con otras tradiciones más reposadas, como el son y el bolero.
Lazarito Valdés y Bamboleo
Lázaro Moisés Valdés es un reconocido pianista y director musical de unas de las principales orquestas cubanas “Bamboleo”, la cual desde sus comienzos encuentran un espacio en la preferencia popular. Esta agrupación de música popular cubana defiende fundamentalmente géneros bailables como la salsa y la timba y que fue fundada en 1995. Lázarito Valdés a sus 16 años comenzó sus primeros trabajos con la agrupación Proyección Cubana como pianista. Luego de trabajar con grandes artistas como Bobby Carcassés, Héctor Téllez y Amaury Pérez Vidal y desplegar su arte en escenarios de Chile, Venezuela, Italia, España, Suiza, y Francia entre otros inicia en 1994 un proyecto llamado Las Mulatas del Fuego.
Posteriormente decide fundar a Bamboleo; con el objetivo de incursionar en diferentes géneros tales como salsa, son, música afrocubana, jazz latino, boleros y baladas. Ese mismo año la orquesta obtiene la categoría de Orquesta Revelación en el programa anual Mi Salsa, teniendo una gran aceptación en los escenarios nacionales más importantes del momento: Palacio de La Salsa, Salón Rosado de la Tropical, Casa de la Música y otros. Bamboleo resultó la orquesta seleccionada para representar a Cuba en el 15 Festival Jazz Latino Plaza ’95, donde también la orquesta obtiene él titulo de Revelación del Año.
En el 2001, luego de girar incansablemente por el mundo, editan finalmente su primer disco de estudio, “Andar Andando”, que les hizo ganar los halagos de la prensa especializada y el público. Bamboleo tiene la rara habilidad de deleitar a bailadores a través del mundo. Desde entonces no han parado de realizar giras, especialmente por Estados Unidos, Europa y Japón. Bamboleo también contribuyó con el disco ganador del Grammy “Ear-Resistable”, de los Temptations, participó del programa “Road Rules” de la cadena MTV y trabajó con artistas como James Brown, Femi Kuti y George Benson.
A lo largo de varios años de trabajo Bamboleo ha contribuido al descubrimiento de importantes figuras femeninas de la cancionística contemporánea, tal es el caso de Haila Mompié, Vannia Borges y Tania Pantoja.
Músico y director calificado de “visionario” (Chicago Tribune en Español, 2003), considerado como uno de los nombres más cotizados en la música Afro –Cubana (Los Angeles Times, 2001) y como “el grupo Afro-Cubano más influyente del siglo naciente” (Chicago Tribune, 2000), Maraca es apreciado por brillar en todos los ámbitos de la música Afro-Cubana y Latina ; de la salsa al latin-jazz, su música es un cóctel de energías y fusiones que abarca desde las improvisaciones más jazzísticas hasta los elementos mas bailables de la música popular Cubana y Caribeña.
Ha llevado con tremendo éxito sus grupos “Maraca & Otra Visión” y “Maraca & Afro-Cuban Jazz Masters” a más de 35 países del mundo, entre ellos Europa casi completa y Estados-Unidos – donde realiza giras extensas varias veces al año desde 1996, y tambien Canadá, África, Cuba, el Caribe (Santa Lucía, Martinica) y América Latina (Colombia , Costa-Rica, Brasil).
Sus prestaciones enérgicas en el escenario ; su sentido del espectáculo ; la comunicación intensa y la fusión lograda con los diferentes públicos ; la musicalidad y variedad de géneros de su repertorio son celebradas y aplaudidas por las mas exigentes crítícas internacionales y contribuyen a la fama de este artista muy creativo y al carácter único de su agrupación.
Desde la creación de su grupo en 1995 (y despues de 6 años trabajando como flautista, tecladista y arreglista con el grupo Irakere de Chucho Valdés), Maraca ha grabado 6 discos como solista y aparece en más de 40 producciones como flautista invitado ; sus 3 video-clips han sido nominados y premiados también durante la competencia anual de video-clips “Premios Lucas” en Cuba, como “Mejor Video-Clip de Fusión” (1999, 2001) y “Mejor Artista Novel”.
Cuando Maraca no se encuentra de gira con su grupo o de invitado de otros proyectos, compone, arregla, graba o produce en Cuba para el o para otros artistas de fama internacional, tales como Cubanismo (Cuba), Afro-Cuban All-Stars (Cuba), Nora (Japón), Orlando Poleo (Venezuela), Cesaria Evora (Cabo-Verde) y muchos otros artistas.
Orlando Valle “Maraca” es también el creador del proyecto “Maraca & Afro-Cuban Jazz Masters” (15 músicos) ; ha presentado a diversos escenarios europeos y americanos desde el 2001 los mas prestigiosos solistas latinos y americanos como “invitados estelares”, tales como Giovanni Hidalgo (Puerto-Rico), Jimmy Bosch (EE-UU), Tata Guines (Cuba), Changuito (Cuba) y otros destacados solistas Cubanos.
“Maraca & Afro Cuban Jazz Masters” se caracteriza por el alto nivel musical y el reconocimiento internacional de los solistas invitados, y el carácter rotativo de los mismos, así como la complicidad y el entusiasmo de sus participantes en el escenario, dispuestos siempre a entregar lo mejor de su música, con un repertorio original brillante y explosivo.
A menudo, Maraca dirige conciertos-espectáculos inéditos y ambiciosos, como por ejemplo el espectáculo encargado para el 120 aniversario del ron “Habana Club” relatando la historia musical de Cuba a travès de una big-band y un cuerpo de baile de 120 bailarines montado especialmente para la ocasión, o los conciertos calificados de “inolvidable” por la prensa nacional cubana, como los que ofreció para el público de los Festivales Havana Jazz Plaza del 1997 y 1998, junto a Los Muñequitos de Matanzas (1997), Giovanni Hidalgo y David Sánchez (1998), y en el 2002, junto a Yoruba Andabo, donde reunió en el escenario a una treintena de músicos, percusionistas y bailarines folklóricos.
Nominado a los Premios Grammy’s 2003 como “Mejor Álbum de Salsa del Año”, y ganador de múltiples Premios CUBADISCO y EGREM en Cuba como “Mejor Álbumes Fusión” (1999, 2001), “Mejor Álbum de Latin-Jazz” (1995) y “Mejor Grabación” (2003) el flautista Cubano, compositor y director de grupo Orlando Valle “Maraca” es todo un espectáculo en vivo cuando dirige su grupo de 12 músicos.
Rumbatá surge en el 1996, con el objetivo de difundir el género de la rumba en la provincia de Camagüey y dar a conocer lo más autóctono de la cultura cubana. La agrupación, cultiva el género con amplios recursos sonoros y danzarios y excelentes intérpretes que reviven con su arte las raíces cubanas.
Cuenta con una nueva proyección dentro del complejo, que la ha llevado a los mejores escenarios, fuera y dentro del país. Forma parte del Catálogo de Excelencia del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Jorge Luis Betancourt Caballero”.
Conformada por 15 músicos, Rumbatá pretende dar a conocer lo más autóctono de la cultura cubana, produciendo un acercamiento entre el espectáculo y el público de una forma contemporánea y desprejuiciada. Es una agrupación que cultiva el género de la Rumba, con amplios recursos sonoros y danzarios, con excelentes intérpretes que demuestran un arte proveniente de nuestras raíces. Su director, Wilmer Ferrán Jiménez, ha sabido conducir a la agrupación desde su creación por el camino del éxito musical con una alta calidad interpretativa.
Desde su fundación, mantiene en su haber un amplio repertorio recorriendo el género respetando sus bases. De una forma contemporánea y moderna fusiona la Rumba con los distintos géneros musicales como el Son, el Flamenco, el Bolero, la Trova, lo Campesino, etc. Tiene dentro de su producción discográfica 2 discos grabados con la EGREM y Bis Music. Participó, con el Maestro Adalberto Álvarez, en el disco “Son de Altura”, nominado a los premios Grammy 2011. Además, estuvo presente en el Disco de Latin-Jazz de Manolito Simonet, con el tema “Güines, qué le pasa a Tata”.
Rumbatá se presenta en disímiles actividades y eventos como el Festival de la Rumba, las Jornadas de la Cultura, la Fiesta del Tambor, el Festival de las Naciones en España, las Galas Provinciales y Nacionales, entre muchos otras.
Se prepara para el lanzamiento de su último fonograma “La Rumba del Siglo”, en la segunda quincena del mes de enero del año entrante, producido musicalmente por Manolito Simonet, director de la Orquesta El Trabuco.
El Noro y 1ra Clase
Haila María Mompié