The Drumming Wonder of Burundi

Desde un pequeño país de África Central llega uno de los conjuntos de percusión más célebres del mundo. Los mundialmente famosos The Royal Drummers of Burundi han actuado durante más de cuarenta años y se destacan por su percusión tradicional utilizando karyenda, amashako, ibishikiso e ikiranya. batería. 

Los tambores son una parte importante del patrimonio cultural de Burundi. Los Tamborileros de Burundi son Maestros Tamborileros del pequeño país africano entre la República Democrática del Congo y Tanzania.

Los tambores Ngoma que tocan los Tamborileros de Burundi están ahuecados del tronco de un árbol en particular llamado D’umuvugangoma, lo que significa, “el árbol que hace hablar a los tambores”.

Los Royal Drummers and Dancers of Burundi están considerados como uno de los mejores conjuntos de percusión del mundo, y han transmitido tradiciones y técnicas de padres a hijos durante siglos. Si bien los orígenes de sus actuaciones están envueltos en leyendas antiguas, los Royal Drummers canalizan el espíritu creativo de una nación a través de los estruendosos sonidos de sus tambores y los rituales que los rodean.

Las actuaciones de los Royal Drummers formaban tradicionalmente parte de ceremonias particulares, como nacimientos, funerales y la entronización de reyes. En Burundi, los tambores son sagrados y representan, junto con el rey, los poderes de la fertilidad y la regeneración; además: “El tambor también es una representación de la forma femenina. Hoy el tambor sigue siendo un instrumento venerado y, al igual que la mujer, es visto como el centro de la vida”. Tomado de

 

Pilar Boyero

Pilar Boyero Gómez , más conocida como Pilar Boyero, es una cantante, presentadora y profesora española especialista en copla. Decidió dedicarse profesionalmente a la copla en 1992, tras haber despuntado en este género actuando en emisoras locales, fiestas de barrio, festivales, etc. 

Desde principios de 2002 imparte un ciclo de conferencias bajo dos epígrafes: “La copla, recuperación de un patrimonio común” y “La copla y las leyes: El derecho de la pasión”; también editadas en revistas culturales.

Desde el 2006 escribe, presenta y dirige Soy lo prohibido en Canal Extremadura Radio, dedicado a la copla, y realiza la sección «La copla por montera» en el programa El Coso de la misma cadena.

En mayo de 2008 fue homenajeada por más de 40 artistas en la exposición «Divina Pilar», en el Gran Teatro de Cáceres. La muestra recogió un tratamiento fotográfico y pictórico de la figura de Pilar Boyero como reina de la copla. Además, se mostraron pinturas, videos, esculturas e incluso, grafitis; en total más de medio centenar de piezas. En un principio la muestra sólo iba a ocupar una planta del teatro, pero ante el éxito de la convocatoria, las obras se repartieron en dos plantas. Desde 2011 imparte ‘Historia de la copla’ en la Universidad de Mayores de la Universidad de Extremadura

En abril de 2011 publicó el EP “Coplas de puñalá”, grabado en Casa Limón y Jenny Music, gracias a artistas de la talla de Antonio SerranoJerry GonzálezJorge Pardo o Niño Josele. Además, cuenta con colaboraciones como la de Juan Antonio Valderrama. Dicho trabajo revisa la copla clásica con una visión muy actual y refleja una parte importante de la vida de la artista. El nombre se debió a una frase de Carlos Cano en una entrevista de Arturo Pérez Reverte, en la que abogaba por la copla del café cantante, del bisabuelo y de la puñalá.

Meses más tarde grabó la canción “Embrujá por tu querer”, con la colaboración de Jerry González, llenando de magia neoyorquina este tema coplero con tintes flamencos, surgiendo una fusión por completo.

En 2012 presentó el espacio «Cuadernos de copla» en el programa «Nuestra tarde» en Canal Extremadura. En 2013 estrenó en el Gran Teatro de Cáceres el espectáculo Hacia Carlos Cano, tributo al artista granadino. En el mismo participaron Benjamín Torrijo, pianista de Carlos Cano durante gran parte de su carrera, y Rubén García, director escénico. Además, contaron con la colaboración Alicia Sánchez, la viuda del artista, y sus hijas.

En marzo de 2015 fue galardonada con el Premio A tu Vera, de Castilla-La Mancha Media.

En abril de ese mismo año recibió el Premio Grada al ocio en el Palacio de Congresos de Badajoz. Y en noviembre fue galardonada con el Premio Menina 2015, en reconocimiento por su compromiso en la erradicación de la violencia de género.

En febrero de 2016 lanzó al mercado el disco Por siempre Carlos Cano, álbum que rinde homenaje a la figura del cantautor granadino Carlos Cano.

Además, gira con el espectáculo homónimo. Una de las peculiaridades del mismo, es que cuenta con la banda original del artista, liderada por el maestro Benjamín Torrijo, el cual, le acompañó durante 15 años, y es el director musical y de los arreglos de los últimos años. El repertorio reúne sus éxitos más emblemáticos como, “Habaneras de Cádiz”, “Alacena de las monjas”, “El tango de las madres locas”, “Dormido entre rosas” y aquellos títulos que él recuperó como “Ojos verdes”, “La bien pagá”, “Tani”, “Antonio Vargas Heredia”, “Rocío”, llegando a su punto álgido con “María la portuguesa”, canción que cantan ambos a la limón.

El 7 de septiembre de ese año actuó junto a la Orquesta de Extremadura, dirigida por Álvaro Albiach, en el Teatro Romano de Mérida durante la gala del Día de Extremadura. La misma fue retransmitida a través del canal internacional de Canal Extremadura, lo que le abrió el mercado latinoamericano. Ese mismo año, ultimó un disco homenaje al maestro Juan Solano, bajo el título «Solano sinfónico», grabado con la Orquesta de Extremadura y con colaboraciones de Carmen ParísClara Montes y Enrique Heredia Negri.

En 2017 fue galardonada con el Premio Cáceres con nombre de mujer, en reconocimiento de su defensa de la mujer.

En 2019 recibió el Premio Las Vaguadas, por su compromiso con la educación y los derechos de la infancia.

En marzo de 2020 presentó el disco Cuba por coplas, grabado en directo en La Habana, el 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirigida por el Maestro Enrique Pérez Mesa. En el mismo, hizo una colaboración la soprano Milagros de los Ángeles. Todas las canciones del disco son del Maestro Solano, manteniendo viva la memoria del compositor cacereño. Dicho álbum fue nominado al Mejor Disco Internacional Cubadisco 2020-2021.

En julio de 2021 publica su último disco titulado Notas de viajes, en tributo a Carlos Cano, en el que colaboran Pablo Cano, hijo de éste, e Israel Rojas, cantante del grupo Buena Fe.

El 15 de noviembre de 2021 homenajeó a Rocío Jurado, La Más Grande, con el espectáculo «Algo se nos fue contigo», en el Teatro EDP Gran Vía de Madrid. El mismo está inspirado en la chipionera, no solo el repertorio, sino también la puesta en escena y el vestuario. La orquesta estuvo compuesta por quince músicos, dirigida por Juan Carlos Carrasco, el cual suele trabajar con artistas como Ricky Martin. El batería, Juan Carlos Rico, que llegó a tocar también con la propia Jurado. Y además, un cuadro flamenco, entre los que se encuentra el bailaor Andrés Malpica. Entre las personalidades que asistieron al evento se encontraban Enrique Heredia NegriOlga María RamosJavier de MontiniHilario López MillánManuel Francisco ReinaCarlos VargasRoserMara Barros o Jesús Manuel Ruiz.

Días más tarde compartió escenario con Omara Portuondo y Enrique Heredia Negri en el espectáculo Canciones de ida y vuelta, que tuvo lugar en Talayuela.

En abril de 2022 participó en el festival San Remo Music Awards Cuba en donde fue miembro del jurado del certamen.​ Además, realizó conciertos y conferencias en Cuba, compartiendo escenario con artistas como Waldo Mendoza o Israel Rojas del grupo Buena Fe.Poco después fue nominada a los Premios Cubadisco en la categoría Mejor Disco Internacional. Formó parte de la programación del festival WOMAD de Cáceres 2022, en el que actuó en el Palacio de Carvajal de Cáceres, dedicado a la historia de la copla desde la perspectiva de la mujer.

En mayo, finalmente, fue galardonada con el Premio Cubadisco 2022 como Mejor Disco Internacional. La gala de entrega de premios tuvo lugar en el Teatro América de La Habana, en donde la artista actuó.

En julio ha realizado varios conciertos junto a la artista cubana Haila Mompié en el XVI Aniversario Encuentro Amigos de Partagás en Matalica (Italia), en donde recibió el galardón Club Amigos de Partagás.

En agosto actuó en el Festival de copla de Salorino, en donde compartió cartel con Soraia BrancoNane RamosGuadiana Almena y Lucía Panadero Lechuga.

En octubre formó parte de la feria de la industria musical WOMEX (Worldwide Music Expo), que tuvo lugar en Lisboa.

En noviembre realizó una gira por Cuba, llevando el espectáculo «Algo se nos fue contigo», homenaje a Rocío Jurado, en lugares como el Teatro Nacional de Cuba, el Teatro Sauto de Matanzas, Cabaret Tropicana, Cabaret Parisién del Hotel Nacional de Cuba, ente otros, acompañada por algunos de sus músicos, el pianista Alejandro Falcón y por la jazz band de Joaquín Betancourt.424344454647484950​Estrenó el espectáculo «Coplas de ida y vuelta» en el Anfiteatro del Centro Histórico de La Habana, en homenaje a los 503 años de la fundación de la capital cubana, repasando sus toques de flamenco y melodías que son parte de su repertorio musical, de la mano del director Joaquín Betancourt. Formó parte del Festival Chocolate con Café, que tuvo lugar en el Cine Huambo de Guatánamo, interpretando varios clásicos de Rocío Jurado. Fue acompañada por Alejandro Falcón, el flautista argentino Rodrigo Sosa y Haila Mompié.

En diciembre comenzó sexta edición del programa «Te recuerdo: La memoria de un pueblo», teniendo lugar en residencias de mayores y pisos tutelados de la provincia de Cáceres, organizado por la Diputación Provincial de Cáceres.

El 11 de diciembre realizó un concierto solidario en Linares a beneficio de la Asociación Provincial de Jaén Amistad con Cuba «Indio Naborí», para recaudar fondos para paliar los daños provocados por el Huracán Ian, en la Provincia de Pinar del Río en Cuba.

Ese mismo mes lideró la Zambombá Flamenca Los Peces en el Río, durante una serie de conciertos que se realizaron en las barriadas de Cáceres San Blas, MejostillaAldea MoretLlopis Ivorra y en la Plaza Mayor de la ciudad, para celebrar la Navidad con villancicos tradicionales que se fusionan con el flamenco, con la participación de músicos extremeños.​

En enero de 2023 realizó un concierto benéfico, del espectáculo Copla y flamenco en clave de jazz, en el Auditorio San Francisco de Cáceres. Todo lo recaudado fue destinado a la Asociación Voces y a la Asociación Sonrisas en Acción para paliar necesidades extremas en Mozambique y de personas refugiadas de otros países en guerra que tienen que huir del terror. Ese mismo mes estuvo de gira en Cuba, actuando en el Cabaret Parisién del Hotel Nacional de Cuba, el evento culinario internacional Cuba Sabe 2023 en el Hotel Iberostar Grand Packard y formando parte de la programación del 38º Festival Internacional Jazz Plaza.​ Inauguró dicho festival en Santiago de Cuba en el Teatro Martí con el espectáculo Copla y flamenco en clave de jazz,​ llevando el mismo también al Patio Jutía Conga de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y al Iris Jazz Club. Además, fue distinguida como Visitante distinguido de la ciudad de Santiago de Cuba por la Asamblea Municipal del Poder Popular de la ciudad. (Tomado de Wikipedia)

 

 

Rumbatá

Rumbatá surge en el 1996, con el objetivo de difundir el género de la rumba en la provincia de Camagüey y dar a conocer lo más autóctono de la cultura cubana. La agrupación, cultiva el género con amplios recursos sonoros y danzarios y excelentes intérpretes que reviven con su arte las raíces cubanas.

Cuenta con una nueva proyección dentro del complejo, que la ha llevado a los mejores escenarios, fuera y dentro del país. Forma parte del Catálogo de Excelencia del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Jorge Luis Betancourt Caballero”.

Conformada por 15 músicos, Rumbatá pretende dar a conocer lo más autóctono de la cultura cubana, produciendo un acercamiento entre el espectáculo y el público de una forma contemporánea y desprejuiciada. Es una agrupación que cultiva el género de la Rumba, con amplios recursos sonoros y danzarios, con excelentes intérpretes que demuestran un arte proveniente de nuestras raíces. Su director, Wilmer Ferrán Jiménez, ha sabido conducir a la agrupación desde su creación por el camino del éxito musical con una alta calidad interpretativa.

Desde su fundación, mantiene en su haber un amplio repertorio recorriendo el género respetando sus bases. De una forma contemporánea y moderna fusiona la Rumba con los distintos géneros musicales como el Son, el Flamenco, el Bolero, la Trova, lo Campesino, etc. Rumbatá participó con el Maestro Adalberto Álvarez,  en el disco “Son de Altura”, nominado a los premios Grammy 2011. Además, estuvo presente en el Disco de Latin-Jazz de Manolito Simonet, con el tema “Güines, qué le pasa a Tata”.

Rumbatá se presenta en disímiles actividades y eventos como el Festival de la Rumba, las Jornadas de la Cultura, la Fiesta del Tambor, el Festival de las Naciones en España, las Galas Provinciales y Nacionales, entre muchos otras.

 

Alexander Abreu y Havana D´ Primera

Banda de Timba y Jazz cubana dirigida y fundada por uno de los grandes trompetistas, cantante, compositor, arreglista y maestros cubano, Alexander Abreu en 2008.

Alexander Abreu nacido en Cienfuegos, durante su período de formación secundaria formo parte en el grupo Ismaelillo y en una agrupación vocal dirigida por Rosa Campos. Más adelante se trasladó a La Habana para completar sus estudios secundarios en La Escuela Nacional de Arte, en el cual obtuvo el título de “Profesor de trompeta”.

También fue invitado al Conservatorio RMC en Copenhague, Dinamarca para impartir clases magistrales de jazz y música cubana. Posteriormente fue trompetista en la Orquesta Sinfónica de Cuba y en muchos grupos de salsa y timba entre ellos: Irakere, Team Cuba, Latin Groove Orquesta, Omara Portuondo, Paulo FG, Issac Delgado, Augusto Enríquez, Gerardo Alfonso, Carlos Manuel y Su clan, Manolín El Médico de la Salsa , Danson, Mamborama Orquesta, Los Van Van y Pablo Milanés.

En 2000 “Timba.com”, una de las páginas más importantes de salsa en el mundo, realizó una encuesta en la que se le concedió el título de Mejor Trompetista de Timba entre una gran selección de artistas como; Elpidio Chapotin, Carmelo Andrés, Juan Munguía, Julio Padrón, entre otros.

Al año siguiente, su participación en el CD La Rumba Soy Yo en colaboración de varios artistas; Muñequitos de Matanzas, Haila Mompié, Yoruba Andabo, Clave y Guaganco, Sixto Llorente, Mayito, Tata Güines, Changuito, Los Papines, Issac Delgado, Aramis Galindo, Lazaro Dagoberto, Alejandro Valdés, Amed Medina, le valió los Premios Latin Grammy.

En 2008 decidió fundar el grupo Habana D’ Primera. Su primera presentación tuvo lugar el 4 de octubre de 2008 en el Cabaret Turquino del Hotel Habana Libre en La Habana.

La banda está influenciada en gran parte por compositores como Chucho Valdés, José Luis Cortés, Adalberto Álvarez, Juan Formell, entre otros.

 

Timbalaye

Agrupación integrada en su mayoría por jóvenes cultivadores de la rumba; es liderado por Nelson López Carrillo y cuenta con 16 personas en la escena, entre bailarines, instrumentistas y cantantes.

Se funda el 13 de junio de 2007 en el barrio de Juanelo del municipio capitalino de San Miguel del Padrón, como proyecto comunitario con niños que en aquel entonces tenían entre siete y trece años participando en diversas actividades sociales y políticas programadas por la comunidad. Meses más tarde los acoge la Casa de la cultura de Centro Habana y son audicionados por la Comisión de Evaluación de Artistas Aficionados que les otorga el certificado como agrupación de Primer Nivel.

El grupo Timbalaye lo integran muchachos y muchachas que iniciaron siendo niños y niñas seleccionados por su talento y condiciones como artistas, la mayoría músicos empíricos por herencia familiar. La mayoría descienden de una sólo familia de músicos generalmente profesionales, criados en el mismo barrio, cuyos padres son hermanos o primos.

Su primer disco “Se partió el bate” obtuvo premio Cubadisco en música folclórica, lo cual constituye un estímulo y compromiso para seguir adelante brindando lo mejor de la agrupación. Sin lugar a dudas Timbalaye cuenta en su aval una hoja de servicios envidiable, pese a su condición de adolescentes: varias Ediciones de Wemilere, Casa de la cultura Joseito Fernández y de la Habana Vieja UNEAC, Festival de la Rumba, Festival Cubadisco, Festival internacional Timbalaye y Palacio de la Rumba entre otras presentaciones.

Por demás, se incluyeron en el documental 80 años del Septeto Nacional, y en el álbum La Habana tiene su son (del sello Bis Music, con el Septeto Nacional, que fue nominado al Grammy Latino, por sólo mencionar algunas de sus credenciales.

 


Formell y Los Van Van

La orquesta antes de la desaparición física de su líder Juan Formell, el primero de mayo de 2014 llevaba como nombre Juan Formell y los Van Van; actualmente su hijo Samuel es el director de esta prestigiosa agrupación cubana. Los Van Van es una orquesta reconocida en Cuba y en el resto del mundo; fue fundada por Juan Formell en el año 1969. A finales de los años 70 empezaron a grabar sus primeros cinco discos y debutando en escenarios internacionales.

“Los Van Van”, siguieron su trayectoria y cambiaron su propio estilo, convirtieron en los precursores del género que se dio a conocer como timba, tanto en la isla y en el mundo mucho antes de que otros grandes grupos de timba como; La Charanga Habanera y NG La Banda.

Esta fue la primera agrupación cubana en utilizar sintetizador. Conocidos por crear nuevos sonidos, utilizando instrumentos como la percusión, que de una forma original e insuperable dio paso a la creación del SONGO, en el cual añaden elementos tomados del jazz y el rock dando como resultado timbres armónicos y melódicos nuevos. José Luis Quintana (Changuito), Raúl Cárdenas (el Yulo), César Pedroso (Pupi), Fernando Leyva, Jesús Linares, Orlando Canto, José Luis Cortés (El tosco), Julio Noroña, Gerardo Miró, William Sánchez, José Luis Martínez y Miguel Ángel Rasalps (el Lele), junto a su Director, exploraron todas las formas posibles y llegaron a este ritmo que se convierte en la base de su sonoridad.

En el año 2000, después de algo más de 30 años de trabajo, recibieron El Premio Grammy por Mejor Álbum de Salsa “Van Van is here”  o “Llegó Van Van”. Ritmo, fuerza, cubanía y autenticidad la caracterizan y es reconocida como la más popular de la música bailable cubana; la misma ostenta en su haber con numerosos premios, entre ellos el Grammy Latino, mencionado anteriormente.

Considerados por la crítica continental como los Rolling Stones de la salsa, y a nivel nacional como “El Tren de la música cubana”, ha sido cuna de prestigiosos músicos y con una sonoridad única que contagia al más escéptico de los humanos. Los Van Van defienden la mejor música cubana; han sido reconocidos como “La maquinaria musical de Cuba”, la cual se ha mantenido por más de 40 años en el corazón del pueblo.

Giraldo Piloto y Klimax

Giraldo Piloto Barreto es un baterista, percusionista y arreglista cubano, director de la agrupación musical Klímax, agrupación que representa uno de los principales proyectos timberos de Cuba.

Giraldo Piloto comenzó en la música cuando tenía 8 años de edad, en el Conservatorio Alejandro García Caturla y se graduó en el año 80 en la Escuela Nacional de Arte, en la especialidad de Percusión. En su formación intervinieron también su mamá, que era profesora de piano y su tío, quien fue uno de los más grandes percusionistas de Cuba, Guillermo Barreto. Él le enseño como se tocaba el Danzón, como se escobillaba en el jazz, todo lo referente al “sonido” que debía “sacarse” del instrumento, como debía acompañarse las diferentes secciones de metales en una jazz band, etc. Cosas que nunca aprendió en la escuela, pues la formación que recibió en aquellos tiempos era absolutamente clásica y que algunos la llamaban sinfónica.

De muy joven, inmediatamente, después de graduarse, se inició en la Orquesta Tropicana, lugar que se convirtió en una nueva escuela. En aquella época conoció al Tosco; el que después cuando fundó NG le pidió que se uniera al grupo. Fue impresionante ver aquellos primeros arreglos, la forma en que estaban escritos, y los músicos con que compartió constituyeron una extraordinaria experiencia para él. Junto a la orquesta NG La Banda, Giraldo Piloto logra que sus temas acaparen las listas del hit parade de la radio nacional.

También en esta orquesta, crea temas para Isaac Delgado para el disco “Dando la hora”, el cual recibió la categoría Premio Egrem y donde tres de sus composiciones se han convertido en grandes éxitos de la radio y la televisión. Se convierte, junto al afanado pianista cubano Gonzalo Rublacaba, en el productor musical del disco “Con Ganas”, consiguiendo con ello el Gran Premio Egrem en 1994.

En enero de 1995 Giraldo Piloto decide formar su propio conjunto «Klimax», iniciando así una carrera consistente, demostrada por más de 20 años. Giraldo Piloto Jr. es el presidente del Concurso y Festival Fiesta del Tambor Guillermo Barreto in Memoriam y es hijo del compositor de boleros y violinista Giraldo Piloto.

Actualmente Klímax es sinónimo de la buena música, con un total de 8 discos grabados, entre ellos uno de latin jazz y además un DVD en vivo, esta es una de las agrupaciones más prestigiosas de la isla. Su música tiene como ingredientes un acento jazzistico, con toques de Pop/Rap/Funnk sin dejar atrás la música antillana y que tiene como raiz principal “El Son”.

Oliver Valdés

Oliver Valdés Rey, cursó estudios de nivel elemental de música en la escuela Manuel Saumell. Después, en el año 1996 ingresó a la escuela de nivel medio Amadeo Roldán y se graduó en el año 2000.

Comenzó a trabajar a la edad de 16 años con diferentes agrupaciones y en diferentes clubes de Jazz en la Habana. Se le considera la nueva generación de la percusión cubana y es uno de los bateristas de estudio más solicitado en los últimos años.

Ha trabajado con grandes músicos y personalidades entre los que se pueden nombrar: Silvio Rodríguez, Francisco “Pancho” Céspedes, Leo Brouwer, Ibrahim Ferrer, Israel López ” Cachao”, Manuel Galván, Omara Portuondo, Jane Bunett (Canadá), David Murray (USA), Bobby Carcasses, Isaac Delgado, entre otros.

Ha trabajado con grandes percusionistas como: José Luís “Changuito” Quintana ,Tata Guines, Don Pancho Térry, Pancho Quinto y Clave y Guaguancó, Tomás “El Panga” Ramos, Andrés Coayo (Omara Portuondo), Giraldo Piloto (Klimax), Samuel Formell (Los Van Van), Enrique Pla (Irakere), Don Famuralo (USA), Chuck Silverman (USA), Memo Acevedo, Aldo Mazza (Canadá), Adel Gonzáles (Afro Cuban All Star), Yaroldi Abreu (Chucho Valdés).

Muñequitos de Matanzas

Los Muñequitos de Matanzas agrupación musical fundada en 1952, en el barrio de la Marina en Matanzas; su director es Diosdado Rámos Cruz. Fue creada por un grupo de jóvenes comienza a seguir los ritmos de una canción que Arsenio Rodríguez estaba tocando, usando platos y botellas, como en el estilo de “rumbas de cocina”. Es la agrupación más importante de Cuba en este género de música; contó en sus fundadores a los famosos Saldigueras, Virulilla, Catalino, Gallito, Pellado y Cacha, entre otros.

En el año 2001, grabaron varias obras en el CD La Rumba Soy Yo, que reunió a los mejores rumberos de Cuba en un “All around” de la rumba que obtuvo un Premio Grammy Latino.

Han visitado prácticamente todo el mundo y en más de una ocasión Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil, España, Italia, Alemania, Puerto Rico e Inglaterra. Independientemente del trabajo nacional y comunitario que realizan, actúan para el turismo Internacional e imparten talleres de percusión, canto y danza en la Universidad de Matanzas a norteamericanos, daneses, franceses y alemanes. En el año 2011 los reconocidos artistas cubanos luego de casi una década sin aparecer por escenarios neoyorquinos, dirigidos por el profesor Diosdado Ramos, realizaron un recorrido por más de una docena de ciudades de Estados Unidos, iniciado el 2 de abril y catalogado el hecho como histórico y exitoso.

Los Muñequitos de Matanzas son parte de una leyenda viviente de la música africana en Cuba y se mantienen apegados a sus raíces Abakwa (Efik/Efo).

Esta la más afamada e importante agrupación musical cubana profesional de la rumba en la isla. Está considerada por numerosos especialistas como uno de los mayores y mejores exponentes de la rumba cubana; por todo el sabor e irresistible cadencia que presentan sus temas. Su gran éxito y fama los han llevado a recorrer el mundo entero. Es hoy una institución orgullo y baluarte de la Cultura Nacional.

Alain Pérez

Alain Pérez es un cantante, guitarrista, bajista, percusionista, pianista, compositor, productor y arreglista cubano. Es uno de los grandes músicos cubanos del siglo XXI, fue cantante y tecladista de Irakere en 1994, y fue también el primer bajista que sustituyó a Juan Formell en Los Van Van; este es un hombre sencillo y carismático que trasmite energía y sentimiento en clave de rumba.

Cultivador y defensor de la salsa, la timba y el Latin-Jazz, en su carrera ha trabajado con artistas de la talla de Chucho Valdés, Celia Cruz, Issac Delgado, Los Van Van, Enrique Morente y Paco de Lucía. Después de una década trabajando con Paco de Lucía, Alaín decide volver a su país y crear su propio grupo, abriendo nuevos caminos a la música cubana y rescatando elementos de la salsa cubana contemporánea con otras tradiciones más reposadas, como el son y el bolero.

En España su trabajo ha sido reconocido con el Primer Premio SGAE de Jazz Latino en el año 2002 y en el año de 2006 ha saco a la luz el proyecto musical en los escenarios acompañado por excelentes músicos. En la vigésima edición de los Premios Lucas se alzó con el premio Video música popular bailable con su clip “ADN”, bajo la realización del multipremiado Joseph Ros. Alain Pérez también fue nominado a los Grammy Latinos del 2015 donde compitió en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional, con el álbum El alma del Son: Tributo a Matamoros.

Como dijera el propio músico Alain Pérez en una entrevista realizada para el disco “Hablando con Juana”_ es la música cubana que hago yo, preservando la esencia de sus raíces, la herencia de mis clásicos y sin dejar de mirar al futuro porque siempre mi música fue de referencia_ cosa que ha logrado sin dudas ya que se ha ganado el reconocimiento del público bailador a nivel nacional e internacional.

Ronald y Explosión Rumbera

Ronald González Cobas cantante o akpown es un extraordinario estribillero de coros ingeniosos rumberos, como los buenos salseros del fin de siglo XX. Ronald en su trayectoria como cantante ha pasado por agrupaciones como Los Muñequitos de Matanzas y Yoruba Andabo, importantes exponentes de la rumba en Cuba. Esta agrupación realiza una rumba más fresca que la tradicional que parece gustar a públicos más jóvenes y diversos.

Haila

Haila María Mompié González más conocida como Haila, es una cantante cubana especializada en son y timba, conocida por ser la vocalista principal de Azúcar Negra, ex-cantante del grupo Bamboleo y por su carrera en solitario.

Nacida en Amancio, Las Tunas, Haila inició sus estudios musicales a los nueve años en Santiago de Cuba, donde estudió danza. A los 15 años su familia se mudó a La Habana, donde conoció a la famosa cantante de son Yaquelín Castellanos, quien le ofreció un puesto en el grupo Septeto Tradición. Posteriormente actuó en el cabaret Las Avenidas y se incorporó al grupo Habana Son. Con el proyecto Guajira Habanera donde tuvo su primera actuación extranjera en 1994 en México. En septiembre de 1994 se incorporó al grupo Bamboleo como vocalista. Grabó dos álbumes con ellos y actuó en diferentes países, ganando reputación como cantante. Junto al músico y compositor Leonel Limonta, Haila fundó en 1998 Azúcar Negra, una banda de timba asociada a Bis Music, con la que llevó a cabo actuaciones exitosas en Europa y América Latina. La canción «Andar Andando» se convirtió en su mayor éxito.

En el año 2000 Haila comenzó su carrera en solitario. Fue ganadora del premio Grammy Latino al Mejor Álbum Folk en 2001, por su colaboración en el álbum de rumba de varios artistas “La rumba soy yo”. Luego en el año 2012 ganó el premio Cuba Disco en la categoría de Música Latina por su álbum “Mala” producido por Aned Mota, su esposo y ex vocalista de Charanga Habanera.

Haila ha compartido escenario con figuras de la talla de Cheo Feliciano, Oscar de León, Rey Ruiz, Celia Cruz, José Alberto «El Canario», Osdalgia, Gilberto Santa Rosa, Chucho Valdés, Muñequitos de Matanzas, Mario Rivera, Juan Manuel Ceruto, Adalberto Álvarez, David Calzado e Isaac Delgado y se ha presentado en diversos escenarios tanto nacionales como internacionales, siempre representando a su isla con su poderosa voz y presencia escénica.

Derroche de cubanía, voz llena de sentimientos, alto nivel de im-provisación y fuerza escénica indiscutible, son cualidades que distinguen a Haila María Mompié, por lo que ha sido catalogada en la actualidad como una de las grandes intérpretes de la música popular cubana, fiel exponente del Son, género musical nacido en la Isla y reconocido en el mundo entero. Haila interpreta además, baladas, merengues y otros géneros contemporáneos con igual fuerza y maestría.

Compañía Santiago All Stars

Compañía All Stars de Santiago de Cuba dirigida y coreografiada por Jorge Luna Roque. Integrada fundamentalmente por estudiantes de la Escuela Vocacional Antonio Maceo en el 2004 por invitación del director Jorge Roque Luna. La compañía está dedicada al baile popular cubano y “bailes de salón”, como Són, Danzón, Rumba, Conga, Rueda de Casino, y más. Con sede en Santiago de Cuba, los All Stars enseñan y actúan en toda la isla, así como a nivel internacional.

Obtuvieron su fama nacionalmente al presentarse en el programa “Para Bailar Casino” donde tuvieron el privilegio de ser la única rueda en esos tiempos que obtuvo el máximo de los puntos entre más de trescientas ruedas que se presentaron en este concurso. Cultivadores de la esencia del baile en pareja este grupo de jóvenes comenzaron a participar en los festivales de la FEU [Federación Estudiantil Universitaria] y luego empezaron a llevar su estilo único a competencias y presentaciones internacionales.

Obbini Batá

Grupo musical femenino surgido en La Habana en abril de 1991. En sus espectáculos mezclan la danza y los cantos que acompañan fundamentalmente con tambores batás, aunque también utilizan chequerés, tumbadoras y otros instrumentos de percusión. Caracterizan su repertorio con una amplia gama de géneros de la música folclórica y popular cubanas con un marcado énfasis en aquellos que reflejan mayor influencia de las raíces de procedencia africana.

Ofrece una imagen poco usual en lo que respecta a la presencia de la mujer como tocadora de batás, algo considerado como una profanación dentro del culto yorubá, comúnmente conocido como santería. Lo integran: Yiliam Letamendi Fernández, Kalima Ferrer Delgado, Yusnelis Mora, Wendy García Pérez, Adonay D’Armas Héctor, Eva Despaigne Trujillo (directora)

Compañía de Danzas Tradicionales JJ

Compañía Folklórica donde sus integrantes son portadores de la cultura cubana, algunos egresados de las escuelas de arte y otros licenciados del Instituto Superior de Arte de Cuba. Todos sus miembros se han especializado en la técnica folklórica, desarrollando la capacidad de interpretar otras especialidades de la danza. Fundada el 21 de septiembre de 1992 en La Habana, Cuba.  Sus fundadores fueron el asesor folklórico Juan García Fernández, el bailarín solista Julián Villa, la primera bailarina de la Compañía Danza Contemporánea de Cuba Perla Rodríguez y los alumnos Pedro Brown y Miriam Pérez, todos bajo la dirección del Maestro Johannes García.

La compañía ha participado en eventos nacionales como el Festival Nacional Rita Montaner, el Festival Internacional del Folclor de la Habana y en los eventos realizados por el Aniversario de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, el VII Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Ciudad en Movimiento, celebrado en el Casco Histórico de la ciudad, el evento por los Días de la Danza, entre otros espacios de confrontación. En el 2003 por iniciativa de su director, J.J. organiza en La Habana el Primer Encuentro del Baile de la Salsa en Cuba, donde estrena su obra Fiesta de Mambos. También en el año 2003 participa de la reapertura del Museo de Guanabacoa, frente a las máximas autoridades de la cultura del país y de los ministros de Cuba y Venezuela. En marzo del 2004 participan en el Primer Festival Internacional Habana Danzón, obteniendo el reconocimiento de la crítica y la prensa nacional. Organizan también, junto con la Empresa Ignacio Piñeiro, la agrupación Clave y Guaguancó y la UNEAC, el Primer Festival Cubano de la Rumba 2004.

La Compañía JJ ha compartido escenarios con agrupaciones emblemáticas del universo danzario cubano tales como: el Conjunto Folklórico Nacional, el Ballet Nacional de Cuba, Danza Contemporánea de Cuba, el Ballet del ICRT, el Ballet Lizt Alfonso, Ban Rarra, el Conjunto Folklórico Raíces Profundas, el Ballet Folklórico de Oriente, la Compañía de la Danza Narciso Medina, el Teatro Lírico Nacional de Cuba, la Compañía de Espectáculo de Tony Menéndez y la Compañía Flamenca Ecos. Así también han trabajado en diversas ocasiones con orquestas como: los Van Van, Anacaona, Yaguarimú, la Orquesta Adalberto Álvarez y su Son, Los Karachi, la Orquesta Aragón, Clave y Guaguancó, Los Papines, Orun de Sergio Vitier, Afrocuba de Matanzas y los Muñequitos de Matanzas.

Sus obras están fundamentadas en la más rigurosa investigación del vasto universo sincrético y el mestizaje cubano, fusionando la obra teatral y los mitos, para ofrecer un paisaje de las culturas autóctonas llegadas a Cuba y arraigadas en la nación. Esta compañía ha participado en varios eventos internacionales en países como República Dominicana, España, México, Francia, París, Italia, Venezuela, entre otros.

Conjunto Folklórico Nacional

Emblemática agrupación danzaria cubana, que ha cultivado durante más de cincuenta años el folklore cubano. Fundado a principios de 1962, se propuso desde sus inicios contribuir al rescate y rehabilitación de las raíces danzarias y musicales cubanas, pudiendo seleccionar aquellas manifestaciones de verdadero valor artístico, para organizarlas de acuerdo con las más modernas exigencias teatrales, pero sin traicionar su esencia folklórica. Hoy después de varios años de su fundación ha desarrollado un estilo de Arte Folklórico Teatral, de gran efectividad escénica y estética.

Antes del Triunfo de la Revolución en 1959, no existía en Cuba alguna institución que recogiera las manifestaciones danzarias y musicales de nuestro folklore. Las expresiones folklóricas permanecían sin conocerse, ocultas y sin valorarse producto del prejuicio y abandono total. Es en 1960 cuando el Departamento de Folklore del Teatro Nacional de Cuba dirigido por Argeliers León, presenta ante el público distintos espectáculos folklóricos. Así surgió la idea de formar un Conjunto de carácter nacional que lograra unir todas las manifestaciones folklóricas a las leyes teatrales sin desvirtuar su verdadera esencia.

Conjunto Folklórico Nacional surge en 1962, con el fin de recoger las manifestaciones danzarias y musicales de carácter nacional de la isla, esta agrupación danzaria es la encargada de cumplir esa misión en el campo musical y danzario, siendo su objetivo seleccionar aquellas formas de verdadero valor artístico para organizarlas de acuerdo a las exigencias teatrales más modernas. No se limitan sólo a presentar espectáculos, sino que  también realizan investigaciones por todo el país, uniendo lo tradicional a las nuevas tendencias creadas por el pueblo. De igual manera realizan actividades pedagógicas que se desarrollan a través de FOLKCUBA, evento que tiene dos ediciones anuales —enero y julio— en el que se matriculan cientos de interesados por aprender los bailes y la música cubana, de las fuentes más autorizadas y los verdaderos maestros en la danza folklórica, la percusión afrocubana y otras especialidades afines. Además el CFN convoca cada año el Simposio-Taller sobre El Hecho Folklórico, evento de carácter teórico.

Sus integrantes son hombres y mujeres del pueblo que desempeñan diversas ocupaciones y que aprendieron estos bailes producto de su formación familiar que conservaron por medio de la tradición.

El Conjunto Folklórico Nacional ha realizado numerosas giras por países de Europa, África, y también Perú, México, Guyana, Jamaica) cosechando éxitos. Actualmente numerosas obras han enriquecido su repertorio entre ellas El Alafín de Oyó, Ciclos arará, Palenque, Tríptico oriental y otras, realizando nuevas búsquedas y ampliando la composición del grupo que se nutre de egresados de la Escuela Nacional de Arte. Cuentan con diversos premios entre los que se encuentran: Tonel de Oro y el Collar de Plata, en el Festival de la ciudad de Dijón, Francia; Templo de Oro, del Festival El Almendro en Flor de Agrigento, Italia; Bandeja de Plata, del Festival de Birmingham, Gran Bretaña; Irsuta de Oro del Festival de Danza de Arequipa, Perú y el Premio Internacional Fernando Ortiz (2008).

Roelvis Reyes «Bombón»

Roelvis Reyes Simonó «Bombón» baterista cubano graduado de la Escuela Profesional de Música José Maria Ochoa actualmente es el baterista de la agrupación Pupy y Los Que Son. Ha tocado además con Issac Delgado, Soneros All Stars, Caribe Girls, Bakuleyé y otros.